XIV Batalla de Órganos: Siete Pecados Capitales. Batalla entre vicios y virtudes
Intérpretes:
-
ATSUKO TAKANO
-
CARLO MARÍA BARILE
-
PABLO MÁRQUEZ
-
JUAN JOSÉ MONTERO RUIZ
25 de Mayo Crucero de la Catedral
Taquilla de la Real Fundación Toledo
Plaza de Victorio Macho, 2 45002 Toledo
Horario: 10:00 – 14:30 / 17:00 – 19:00

Lugar: Catedral de Toledo
Hora Concierto: 20:00 horas
En el siglo VI el papa San Gregorio Magno revisó la lista de los vicios y fijó en siete los pecados capitales, y siete las virtudes para combatirlos. Juan de Borgoña, por petición del gran Cisneros, plasmó esta lucha en uno de los muros de la Sala Capitular de la Catedral de Toledo. Esta música de batalla, también interpretada por siete órganos, nos hará escuchar con la imaginación el enfrentamiento entre vicios y virtudes, y la posterior victoria del bien sobre el mal.
ATSUKO TAKANO
De origen japonés, se forma como pianista y organista en la “Ferris University” de Yokohama, Japón, finalizando sus estudios con el “prix d’excellence”. En 2005 se traslada a Alemania para continuar sus estudios de órgano, clavicordio y clavecín en la Hochschule für Künste Bremen, estudiando con H. Vogel, H. Davidsson, B. Röllecke, E. Belloti y U. Davidsson. En 2009 continúa sus estudios de órgano en el Conservatorium van Amsterdam con Jacques van Oortmerssen, graduándose “cum laude” en su examen final de Máster, realizado en el famoso órgano C. Müller de la iglesia de St. Bavo, Haarlem.
Ha sido galardonada con la beca “Huygens” del ministerio de educación holandés y premiada en diversos concursos de interpretación, entre los que cabe destacar el Concurso Internacional de órgano “Arp Schnitger” (Alemania) y el “Westfield International Competition” (New York).
Takano ha dado numerosos conciertos como solista y acompañante por toda Europa, EEUU y Japón, realizando diversas grabaciones para la radio nacional de Holanda y Alemania, y participando en numerosos proyectos orquestales, entre los que cabe destacar su reciente colaboración en “El libro de los siete sellos” con la Orquesta de RTVE.
Actualmente vive en España donde combina su carrera concertística como organista y pianista. Desde 2017 es organista y directora musical de la parroquia de S. Nicolás de Valencia, compaginándolo con los estudios de doctorado sobre la organería alemana en España a lo largo de los siglos XIX y XX.

CARLO MARÍA BARILE
Carlo Maria Barile nació en Ferrara en 1989. A la edad de dieciocho años se diplomó en Órgano y Composición Organística en el conservatorio Niccolò Piccinni, de Bari, con la máxima puntuación y honores, gracias a las enseñanzas de Margherita Quarta. Al mismo tiempo estudió piano con Vito Di Modugno y en el 2007 obtuvo una beca para acudir al Week Summer Program, en el Berklee College of Music de Boston, en Massachusetts.
En el 2011 consiguió el Konzertexamen en órgano, en la clase del profesor Tomasz Adam Nowak, en la Universidad de Música de Detmold, Alemania. Actualmente continúa su perfeccionamiento en París, con Naji Hakim, y en Lipsia, en la Thomaskirche, con el Thomasorganist Ullrich Böhme. Fue premiado muy joven, en el Concurso Nacional de Órgano “Cittá di Viterbo” y en el Concurso Europeo de Ejecución Musical “Rocco Rodio”.
En calidad de organista clásico y pianista de jazz, ha desarrollado una intensa actividad concertista en Estados Unidos y Europa tocando en los más reconocidos festivales y encuentros, en los más famosos auditorios y con los mejores músicos.

Entre los conciertos más significativos, están el realizado en Suiza, en Sion, en el 2013, con música del compositor Giovanni Maria Trabaci en el 44ª edición del “Festival de l’Orgue Ancien et de la Musique Ancienne” en la basílica de Valère; el de la basílica de Santa Croce de Lecce y la reciente interpretación de composiciones escritas para piano por Nino Rota y por Michel Petrucciani, en el Teatro Petruzzelli de Bari.
Recientemente ha participado en el Arezzo Summer Music School & Festival, donde ha estudiado clavicémbalo y órgano con Patrizia Varone, y música de cámara barroca con Franco Pavan y Alessandro Ciccolini. En este ámbito, ha sido seleccionado para participar como continuista al órgano en la masterclass “Passio” participando en la primera interpretación en tiempos modernos de la Pasión según Giovanni de Gaetano Veneziano, con la agrupación I Turchini dirigidos por Antonio Florio; y la primera también representación moderna de la Pasión según San Mateo de Giovanni Maria Trabaci en la catedral de Nápoles.
PABLO MÁRQUEZ
Nacido en Valencia en 1984, comienza muy joven los estudios de órgano, clave y composición en el Conservatorio de Valencia, obteniendo dos primeros premios extraordinarios de final de carrera por unanimidad. Durante estos años, se formó bajo la tutela de Montserrat Torrent y Oscar Candendo. En 2007 se traslada a Francia becado por el Instituto Valenciano de la Música, para continuar sus estudios en el Conservatoire Nacional de Toulouse, teniendo la oportunidad de trabajar con Michel Bouvard (órgano), Jan Willem Jansen (clavecín), Philippe Lefebvre (improvisación) y Guy Ferla (composición). En 2009, interesado en la interpretación de la música antigua, se traslada a Holanda. Después de ser galardonado con la prestigiosa beca Huygens Scholarship Programme del ministerio holandés, emprende los estudios de Master en órgano con Pieter van Dijk en el Conservatorium van Amsterdam. Asimismo realiza los estudios de clavecín y música antigua en el Real Conservatorio de la Haya con Fabio Bonizzoni, teniendo la oportunidad de estudiar igualmente con Ton Koopman y Patrick Ayrton. Asiste también a clases magistrales con los organistas y clavecinistas más destacados; de música antigua y barroca con Gustave

JUAN JOSÉ MONTERO
Inicia sus estudios musicales en Toledo, su ciudad natal, en el seno de la Escolanía de los seises de la Catedral Primada con la cual participa en certámenes Nacionales e Internacionales de Pueri Cantores. Pronto se traslada a Madrid, donde finaliza los estudios superiores de Piano, Solfeo y Acompañamiento, Contrapunto y Fuga y Dirección de Coro en el Real Conservatorio Superior de Música.
Ha trabajado la música Renacentista y Barroca con Jordi Savall, construcción y afinación de órganos y cémbalos junto al organero Gerard Albert de Graaf. Composición con maestros como Franco Donatoni, Claudio Prieto y Miguel Grande, quien le transmite sus conocimientos de música americana que recibió del mismo Aarón Copland. Ha recibido clases de piano y música de cámara de Manuel Carra y Ángeles Rentería. También ha trabajado el estudio del órgano de la mano de Montserrat Torrent.
Recibe el premio Manuel de Falla en el Curso Internacional Música en Compostela y el primer premio de Composición del II Certamen de Premios Castilla La Mancha.
Ha actuado como pianista junto a la Orquesta de Cámara Catalana, a la Orquesta y Coro de la Opera Estatal de Bielorrusia, a la Orquesta Escuela Sinfónica de Madrid y junto a la Orquesta de Cámara Castelló XXI .

Ha ofrecido recitales de piano en Santiago de Compostela, Granada, Zaragoza, Algeciras, El Escorial, Albacete, Toledo, ha participado como organista en Agen (Francia), Roma y Abu Gosh (Israel) junto al Coro del Conservatorio Jacinto Guerrero de Toledo y como director de coro ha actuado en Munich y Nüremberg. Ha colaborado en los ciclos de jóvenes interpretes de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid, Festival Internacional de Música de Toledo, Sociedad de Conciertos de Albacete, Universidad de Castilla la Mancha, etc.
Actualmente desempeña su labor como director y profesor del Conservatorio Jacinto Guerrero de Toledo y Maestro de Capilla de la Iglesia de Santo Tomé de Toledo.
ÓRGANOS:
Órgano del Emperador (S.XVI-XVIII): Construido inicialmente por Hernando de Córdoba y terminado por el toledano Juan Gaytán en 1549, fue reconstruido por Josef Berdalonga en 1798, añadiendo la trompetería y los tubos graves del pedal que descansan tumbados a los pies del rosetón.
Órgano de Berdalonga (1798): Construido por el gran organero de Brihuega Josef Berdalonga, tiene 113 tiradores de cincuenta y seis registros partidos, siguiendo el estilo que se continuaba practicando en España. Sustituyó al anterior órgano de Echevarría padre que había en su lugar.
Órgano de Echevarría (1755):Construido por Pedro Manuel Liborna Echevarría, enfrente del que hizo su padre en 1699 y gemelo en cuanto al mueble. Sus tres teclados de marfil y ébano harán sonar su “lleno de fachada”, único en toda España. La expresión “Non Plus Ultra”, que expone en su fachada, vuelve a tomar sentido tras la recuperación sonora del instrumento que llevaba impracticable desde hace muy largo tiempo.
Órgano del Sagrario (1798): Junto al gran órgano de Coro, Josef Berdalonga construyó este positivo de gran belleza y sonoridad, con cinco registros partidos, dos de los cuales son trompetas, por lo que se le podía llamar, como se definía antiguamente, un “órgano de bombarda”.
Órganos Realejos (1721, 1713 y 1713): Construidos por José Martínez Colmenero, toledano que fue afinador y Maestre Escuela de la Catedral, una verdadera eminencia en el arte de la organería que pudo aprender directamente de Echevarría Padre en su estancia en Toledo.Estos instrumentos se usaban en la procesión del Corpus toledano, sus agudos registros acompañaban el “canto llano” y el “canto de órgano” en las procesiones de la Catedral.