La Creación: Música de las Esferas
Intérpretes:
-
JEAN BAPTISTE DUPONT
-
SAMUEL LIÉGERON
-
BAPTISTE – FLORIAN MARLE OUVRARD
-
JUAN JOSÉ MONTERO RUIZ
31 de octubre Crucero de la Catedral

Lugar: Catedral de Toledo
Hora Concierto: 20:00 horas
La clausura de la VII edición del Festival de Música El Greco en Toledo será celebrada con uno de los conciertos más representativos, la Batalla de Órganos.
Por séptimo año consecutivo se celebrará una Batallas de Órganosen la Catedral. En 2014, con motivo del IV Centenario del Greco, se recuperó esta tradición muy extendida en los siglos XVII y XVIII que consiste en enfrentar a varios organistas en un concierto para que exhiban sus dotes de improvisación y capacidad técnica, así como su talento y sensibilidad artística.
El formato de este modelo de conciertos se ha proyectado desde la gran riqueza organológica de la Catedral de Toledo, que cuenta con once instrumentos, siete fueron rehabilitados en 2014, lo que permite que diez de ellos se encuentren en uso. La posibilidad de realizar un concierto en el que se utilicen siete órganos a cargo de cuatro organistas es difícilmente repetible en ninguna otra Catedral del mundo.
Por otro lado, además de la consideración del repertorio camerístico de dos instrumentos de teclado existente, el hincapié en el recurso improvisador ha sido una apuesta comprometida con la identidad que se proyectó en un principio. La grandísima acogida de estos conciertos, más de mil ochocientas personas, ha supuesto una grata sorpresa. La consolidación de este ciclo de conciertos influirá positivamente en el buen estado de los instrumentos.
JEAN BAPTISTE DUPONT
Desde el inicio de su carrera internacional como concertista, Jean-Baptiste Dupont ha ofrecido unos 500 recitales en varios países europeos (Alemania, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Lituania, Luxemburgo, Noruega, Holanda, Polonia , Suiza …), en USA y en Rusia, intérprete de un amplio repertorio que va desde el Renacimiento hasta nuestro tiempo, pero también improvisador en el marco de numerosos recitales dedicados a la improvisación, conciertos de cine, encuentros multidisciplinares, etc. . Sus conciertos han sido retransmitidos por radio en EE.UU., Alemania, Luxemburgo y Francia. Ha actuado en lugares de prestigio (Catedrales de Nueva York, París, Westminster, Moscú, Colonia, Copenhague, Berlín …, Filarmónica de Essen, Mariinsky y Conservatorio de San Petersburgo; Bolshoi de Moscú, etc.) y en numerosos festivales de órgano y música clásica.
Es invitado regularmente a clases magistrales, especialmente en el campo de la improvisación. Fue miembro del jurado de competición en Francia, Estados Unidos y Alemania.

SAMUEL LIÉGEON
Estudió órgano, piano y música de cámara en el Conservatorio de Besançon y Saint-Maur dès Fossés con Eric Lebrun y Pierre Pincemaille, y en el de Rueil-Malmaison con François Henri Houbart. En el Conservatorio de París estudió composición e improvisación en piano y órgano con Thierry Escaich, Philippe Lefebvre y Jean-François Zygel, y fue el primer estudiante en obtener una maestría en improvisación. Desde 2009 es organista titular de la iglesia de Saint Pierre de Chaillot en París y profesor en el Conservatorio Pôle Sup ’93 (Paris-Aubervilliers), desde 2013.
Ha ganado premios en competiciones internacionales en Estrasburgo (2008), Leipzig (2009), Haarlem (2010), Munster (2011) y Chartres (2012). En 2012 fue nombrado «Joven Artista en Residencia» en la Catedral Saint-Louis de Nueva Orleans, por un período de seis meses, durante el cual dio numerosos conciertos y clases magistrales en órgano y piano, y colaboró como solista con la Orquesta Filarmónica de Louisiana.
Es invitado regularmente a Europa y Estados Unidos, donde actúa como solista, con música de cámara o con orquesta.

Apasionado por la improvisación y la composición musical, ha colaborado en programas de radio dedicados a él y en el cine de forma regular para el acompañamiento de películas mudas.
BAPTISTE – FLORIAN MARLE OUVRARD
Nació en Colombes en 1982. Es parte de la generación más joven de organistas franceses. Comenzó sus estudios de piano a la edad de cuatro años en el Conservatorio Russe de París. A los nueve, se unió al coro infantil de La Maîtrise de Radio France. Después estudió en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París con los profesores Olivier Latry, Thierry Escaich, Pierre Pincemaille, Philippe Lefebvre, Jean-François Zygel , François-Xavier Roth y Michèle Reverdy . Ha obtenido premios en improvisación, composición y dirección en ocho concursos de órganos.
Desde el 2001 es el organista titular de la Abadía de San Vicente de Paul en Clichy, compaginándolo con conciertos por toda Europa, Rusia, Canadá, Estados Unidos y Sudáfrica.

Desde 2006 a 2011 ejerce la faceta de profesor en el Conservatorio de Viry-Châtillon, impartiendo también clases magistrales. Como compositor creó en 2007 su oratorio «L’Arche de Noé», para coros, orquesta y órgano, y en el mismo año la revista alemana Organ le nombró «Organista del Año».
En marzo de 2015 ganó, junto con Thomas Ospital, el concurso para convertirse en cotitular del órgano de la iglesia de Saint Eustache en París.
También pone acompañamiento musical a las películas mudas y colabora regularmente con la cinemateca francesa de París.
Su eclecticismo le ha llevado a explorar otros mundos, como la expresión artística, danza, obras gráficas y música electrónica, lo que le ha permitido colaborar con el coreógrafo estadounidense Dylan Crossman y con el clarinetista Yom.
JUAN JOSÉ MONTERO
Inicia sus estudios musicales en Toledo, su ciudad natal, en el seno de la Escolanía de los seises de la Catedral Primada con la cual participa en certámenes Nacionales e Internacionales de Pueri Cantores. Pronto se traslada a Madrid, donde finaliza los estudios superiores de Piano, Solfeo y Acompañamiento, Contrapunto y Fuga y Dirección de Coro en el Real Conservatorio Superior de Música.
Ha trabajado la música Renacentista y Barroca con Jordi Savall, construcción y afinación de órganos y cémbalos junto al organero Gerard Albert de Graaf. Composición con maestros como Franco Donatoni, Claudio Prieto y Miguel Grande, quien le transmite sus conocimientos de música americana que recibió del mismo Aarón Copland. Ha recibido clases de piano y música de cámara de Manuel Carra y Ángeles Rentería. También ha trabajado el estudio del órgano de la mano de Montserrat Torrent.
Recibe el premio Manuel de Falla en el Curso Internacional Música en Compostela y el primer premio de Composición del II Certamen de Premios Castilla La Mancha.
Ha actuado como pianista junto a la Orquesta de Cámara Catalana, a la Orquesta y Coro de la Opera Estatal de Bielorrusia, a la Orquesta Escuela Sinfónica de Madrid y junto a la Orquesta de Cámara Castelló XXI .

Ha ofrecido recitales de piano en Santiago de Compostela, Granada, Zaragoza, Algeciras, El Escorial, Albacete, Toledo, ha participado como organista en Agen (Francia), Roma y Abu Gosh (Israel) junto al Coro del Conservatorio Jacinto Guerrero de Toledo y como director de coro ha actuado en Munich y Nüremberg. Ha colaborado en los ciclos de jóvenes interpretes de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid, Festival Internacional de Música de Toledo, Sociedad de Conciertos de Albacete, Universidad de Castilla la Mancha, etc.
Actualmente desempeña su labor como director y profesor del Conservatorio Jacinto Guerrero de Toledo y Maestro de Capilla de la Iglesia de Santo Tomé de Toledo.
ÓRGANOS:
Órgano del Emperador (S.XVI-XVIII): Construido inicialmente por Hernando de Córdoba y terminado por el toledano Juan Gaytán en 1549, fue reconstruido por Josef Berdalonga en 1798, añadiendo la trompetería y los tubos graves del pedal que descansan tumbados a los pies del rosetón.
Órgano de Berdalonga (1798): Construido por el gran organero de Brihuega Josef Berdalonga, tiene 113 tiradores de cincuenta y seis registros partidos, siguiendo el estilo que se continuaba practicando en España. Sustituyó al anterior órgano de Echevarría padre que había en su lugar.
Órgano de Echevarría (1755):Construido por Pedro Manuel Liborna Echevarría, enfrente del que hizo su padre en 1699 y gemelo en cuanto al mueble. Sus tres teclados de marfil y ébano harán sonar su «lleno de fachada», único en toda España. La expresión «Non Plus Ultra», que expone en su fachada, vuelve a tomar sentido tras la recuperación sonora del instrumento que llevaba impracticable desde hace muy largo tiempo.
Órgano del Sagrario (1798): Junto al gran órgano de Coro, Josef Berdalonga construyó este positivo de gran belleza y sonoridad, con cinco registros partidos, dos de los cuales son trompetas, por lo que se le podía llamar, como se definía antiguamente, un «órgano de bombarda».
Órganos Realejos (1721, 1713 y 1713): Construidos por José Martínez Colmenero, toledano que fue afinador y Maestre Escuela de la Catedral, una verdadera eminencia en el arte de la organería que pudo aprender directamente de Echevarría Padre en su estancia en Toledo.Estos instrumentos se usaban en la procesión del Corpus toledano, sus agudos registros acompañaban el «canto llano» y el «canto de órgano» en las procesiones de la Catedral.